RESCATE DE ABEJAS

¿El parlamento mexicano responde a tiempo la importancia de la biodiversidad en la agricultura?

Desde 2008 los apicultores alemanes fueron afectados con decesos de gran número de abejas, casi dos tercios de la población afectando la biodiversidad agrícola por plaguicidas que en diversos países fueron prohibidos hace décadas.

Solo las abejas melíferas dejan ver esta problemática existen entre 16,000 y 20,000 especies que no se cuantifican y que sufren por los plaguicidas afectando la biodiversidad y el sector agrícola a una velocidad no parlamentaria.

En febrero de 2022 se generó un dictamen parlamentario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales a una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, enfocados a la sustitución de plaguicidas que han sido catalogados como altamente peligrosos y que afectan a las abejas y la biodiversidad del país.

Según diversos organismos internacionales como la FAO, la OMC y la Red de Acción en Plaguicidas han documentado los daños a la biodiversidad, los agricultores, consumidores y principalmente a las abejas, actualmente en México se calculan más de 180 plaguicidas altamente peligrosos y con actuales permisos “legales” para ser aplicados.

Hoy en día los decesos de abejas en el mundo y en México principalmente en el sureste (Yucatán) son más que dramáticos, los suelos y la biodiversidad están muy deteriorados disminuyendo la polinización y los ciclos naturales de forma muy rápida y alarmante, dejando al sector agrícola desprotegido. Los parlamentarios y su actual reforma que apenas paso al senado prevén un plazo de cuatro años para retirar “progresivamente” el uso de plaguicidas, la aprobación de estas leyes y su aplicación agrícola son como las abejas, leyes muertas qué generalmente no se aplican. En este 2025 hay más grupos interesados en este tema dentro de la población civil, al manifestarse cada vez más casos de muertes masivas y de éxodos migrantes a las ciudades nuevos rescatistas llegan, los rescates son en muchos casos además de un alto riesgo para el rescatista, son muy difíciles de culminar en un buen espacio para llevarlas, esto por el alto incremento de agroquímicos y la poca información de las personas que generalmente terminan extinguiéndolas. A pesar de los años con esta problemática los cuerpos de bomberos y protección civil no cuentan con la debida capacitación y tampoco con lugares para reubicarlas, el equipo necesario y los protocolos de rescate en espacios públicos son nulos, además de los horarios para un mejor rescate muchas veces son muy temprano o por la noche y esto no empata con los horarios de trabajo de las agrupaciones que el estado debería de procurar. Sin abejas no hay polinización y sin esta la producción de alimentos merma cada vez más, consideramos de suma importancia promover campañas de información y de capacitación a personas interesadas en buscar soluciones, en la cooperativa actívate.mx buscamos voluntarios que participen en rescates y en momentos de rescates puedan ser capacitados en la práctica, sí estas interesado ingresa a nuestro grupo de rescatistas, si tienes un espacio donde recibirlas también lo podremos contemplar y si puedes apoyar con donativos económicos o en especie para este fin será de gran ayuda. Mtro. Gabriel Sandín Sánchez